Partidas en base

Amador - Sergio H. Padrón

Campeonato de Cuba Varadero 1974

Francesa C03

a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6
a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
Una de las excelentes victorias en mi primer campeonato nacional en 1974, con apenas 17 años. Mi rival era más experimentado y me prepara una variante poco usual, confiando en el factor sorpresa. Sin haberla visto nunca, guiándome por mi intuición, obtuve clara ventaja en la apertura y la fui aumentando rápidamente. En la época actual, muchos preparan aperturas carentes de lógica, bajo la percepción de que un módulo de análisis aportará variantes milagrosas. Por ello, cuando te veas atrapado en una línea que no te resulte conocida, apela en primer lugar al sentido común y evita una reflexión excesiva, juega con naturalidad y déjate guiar por tu instinto.
 
1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nd2
 
[#]Hay 4 formas de enfrentar la Francesa. Cd2, Cc3, e5 y exd5. De ellas, considero a las dos primeras como principales, al mismo nivel y a las dos siguientes como secundarias, de hecho la cuarta, exd5 es realmente ocasional y tiene muy poco lógica. Cuando comencé a estudiar teoría de aperturas, elegí 3.Cc3 contra la Francesa y gané dos buenas partidas en el Nacional Juvenil de Santa Clara 1971. Al año siguiente perdí contra Arturo González una Winawer en un Semifinal Nacional y decidí que me era más simple comenzar con 3.Cd2. No fue hasta mediados de la década de los 80 cuando me sentí seguro para regresar a 3.Cc3 como mi primera opción. Con la experiencia de tantos años, puedo decir que la forma más emprendedora de enfrentar a la Francesa es con 3.Cc3 pero es también la más difícil de aprender y la que más riesgo entraña.
 
3... f5
 
Una pequeña barbaridad, una variante que yo no sabía que existía y que nunca más enfrenté a lo largo de mi carrera. Si decides jugar 3.Cd2 contra la Francesa, las dos variantes que debes estudiar primero son 3...Cf6 y 3...c5. Después tendrás que estudiar otras, que en realidad son más sencillas de neutralizar. Ahora vamos a derivar a una Francesa diferente, abierta de forma muy inusual, en que las blancas van a obtener una cómoda ventaja en desarrollo.
 
4. ef5!
 
Este es el problema. La posición se abre, las negras padecerán de una debilidad endémica en la casilla e5 y su alfil de casillas blancas será también pobre, así como el resto del flanco dama.
 
4... ef5 5. Bd3 Nf6
 
Tan temprano y llegamos a uno de esos momentos en que se abren diferentes caminos y hay decisiones que tomar. Porque para un principiante, jugadas como Cgf3 o Cdf3 son simplemente jugadas, cualquiera de ellas sería la sexta jugada de la partida, que después continuaría, de una forma u otra. Mientras que un gran maestro es capaz de apreciar pequeñas diferencias y sobre todo considerar que, cada jugada debe estar asociada a un plan, a una estrategia futura para esa pieza. Si jugamos 6.Cgf3, ¿qué vamos a hacer con el otro caballo? Bueno pues el caballo de f3 saltará a e5 y después el otro lo apoyará desde f3. Si nos decidimos por 6.Cdf3, entonces además de la maniobra anterior podremos contar con otra como Ce2-f4 y en lugar de un caballo en e5 y otro cuidando sus espaldas en f3, tendremos un caballo en e5 y otro en f4, cubriendo ambos un radio de acción peligroso sobre la posición negra.
 
6. Ne2 Bd6 7. Nf3 O-O 8. O-O Ne4
 
[#] De cierta manera la posición se asemeja a una Holandesa. Sin embargo, en una inspección más cercana, nos damos cuenta de que no lo es porque en la Holandesa las blancas cambian cxd5 y no exd5. Esto se traduce en que en un Holandesa, las blancas tendrían un péon en las casillas 'e2 o 'e3'. Una Petrov si podría encajar perfectamente con esta estructura y otras aperturas también. Ello nos lleva a la conclusión de que más allá de las aperturas, lo verdaderamente relevante es conocer las estructuras que se presentan en una partida de ajedrez. Serán muchas, pero no tantas, no es una cifra intimidante, a través de un estudio sistemático y la práctica magistral uno las va identificando, asociando y aprendiendo cómo jugar dentro de ellas.
 
9. c4! dc4 10. Bc4 Kh8
 
Se puede apreciar que las blancas tienen ya una clara ventaja. La estructura ha cambiado de la jugada 8 a la 11. Es ahora una posición abierta, de peón aislado en la que resalta la ventaja de desarrollo y la debilidad del rey negro.
 
11. Ne5
 
[#] Técnicamente la mejor jugada era 11.Cf4, que de hecho la haré en mi siguiente turno. ¿Por qué no la hice ahora? Le dí preferencia a Ce5 que es una jugada más agresiva, más elegante, más intimidante. Y entonces, ¿por qué ahora descubro que no es la mejor? Ah, amigo, porque hemos salido de la apertura y he enchufado el módulo de análisis, que descubre una jugada increíble para mi rival.
 
11... Qe7?
 
[11... Nf2! Vaya que réplica. Si te ponen un diagrama con un encabezado del tipo "juegan negras y disponen de una jugada singular ...." la encontrarás, pero en medio de una partida en la que apenas estamos calentando motores, es bien difícil de detectar. De todas maneras, el que la hubiera encontrado no le habría permitido salvar la partida, que continuaría con 12. Ng6! la mejor, dadas las circunstancias. (12. Rf2 Be5) (12. Kf2 Be5 13. de5 Qh4) 12... hg6 13. Rf2 y pese al peón de más, las negras están colapsando ante el salto de caballo a f4.]
 
12. Nf4!
 
[#] La partida ha regresado a su ruta habitual y las blancas van rápido, imprimiendo mucha energía, sin detenerse a considerar que van a perder un peón
 
12... Be5 13. de5 c6
 
[13... Qe5 14. Qf3 Que amenaza mate en 2 comenzando con Cg6+ 14... Qf6 15. b4! White has a decisive advantage Amenazando Ab2 y es un huracán imparable lo que se viene encima.] [13... Nc6 14. e6 Ne5 15. Bb3 con clara ventaja.]
 
14. Qf3
 
[#] Una buena jugada, que de paso insiste en amenazar el mate en dos y provoca otro serio debilitamiento. [La directa 14. Qh5 es la favorecida por la máquina y después de la secuencia forzada 14... Qe8 15. Qe8 Re8 16. Rd1 le otorga a las blancas casi +4 en este final lo cual es cierto pero yo no quería obligar a mi rival a jugadas únicas ni tampoco cambiar damas. Con 17 años uno aspiraba a ganar siempre por ataque, más en aquella época. Aquí alcanzamos una vez más el momento del eterno debate. Las máquinas van calculando y evaluando a la velocidad del rayo, discriminando en favor de una calificación más elevada. El humano va eligiendo sus jugadas en base a criterios objetivos y prácticos.]
 
14... g5 15. Nd3 Be6 16. Be6 Qe6 17. Qe3! g4?! 18. f3 gf3 19. gf3 Rg8 20. Kh1
 
[#]
 
20... Ng5
 
Las negras van ahora cuesta abajo rápidamente. Un poco más entretenidas eran las variantes con el sacrificio en g3. A esa edad yo calculaba muy rápido y las descarté con solo pasar la vista sobre el tablero. [20... Ng3 21. hg3 Rg3 (21... f4 22. Nf4) 22. Rf2 (22. Qf4) (22. Qe2)] [20... Rg3 21. Qe2]
 
21. Rg1
 
Una de las varias jugadas ganadoras en la posición, quizás la más directa, tocando al caballo. [21. Nf4! Qc4 22. Qf2 También ganaba fácilmente, era la continuación más fuerte según la máquina.]
 
21... Nf7?
 
La peor defensa, aunque en cualquier caso, las negras estaban muy perdidas. [Contra la más tenaz, 21... Qd5 existe la contundente respuesta 22. Rg5! Rg5 23. Bd2 White has a decisive advantage y cabe observar como la torre y el caballo de las negras están bien lejos, en sus casillas originales lo cual en la práctica otorga a las blancas una ventaja de dos piezas menores.]
 
22. Rg8 Kg8 23. Bd2 Na6 24. Rg1 Kf8 25. Nc5!
 
[#] Las negras abandonan [La partida hubiera finalizado con la siguiente secuencia 25. Nc5 Qc4 26. Na6 ba6 27. e6 Re8 28. b3!]
1-0