Enigmas por resolver
Enigmas por resolver
  • Amador Rodríguez

Mientras presenciaba ayer el final de la partida entre Gukesh y Carlsen, pasaron por mi mente muchos recuerdos, decenas de finales que malogré a lo largo de mi carrera.

Escribo este artículo desde Europa, donde la calidad del ajedrez fue siempre superior y el final un ciudadano de primera clase dentro de una partida de ajedrez. Mi ajedrez sin embargo nació y creció del otro lado del Atlántico, en una época en que muchos de los grandes maestros que nos visitaban, como los colombianos Alonso Zapata y Gildardo García, tenían un estilo eminentemente táctico.

Eran partidas de mucho peligro, donde alcanzar el final no estaba garantizado. Había pocos como Jesús Nogueiras, que te podía jugar una Reti y sentarse pacientemente a explotar la mínima debilidad en un largo final con una exquisita técnica.

Es por ello que quiero hacer un llamado a todos aquellos jóvenes prospectos que vean mis partidas. Que le dediquen tiempo al final desde temprano.

Después de esta larga introducción, paso a mostrar una interesante partida que gané frente al MI Jorge Armas en la segunda edición del torneo Radio Rebelde celebrado en La Habana.

Antes de la jugada 30, el medio juego derivó en un temprano final y siempre pensé que todo había ido muy bien. La máquina esta vez ha tenido éxito en encontrar varios agujeros, tanto en el medio juego y como en el final, en el que ambos cometimos varios errores.

Y al profundizar, me he dado cuenta de que se trata de un final extraordinario, que parece sencillo a primera vista pero en realidad esconde notables dificultades.

Para poder digerir este contenido lo he dividido en dos partes. En este artículo presento 3 posiciones que espero sirvan de motivación para estudiar el final. A continuación presento la partida hasta la jugada 31.

Las 10 jugadas restantes con el análisis completo del final las publicaré dentro de exactamente una semana.

Hay mucho que estudiar y que debatir. Quien tenga dudas puede preguntar y le responderé con mucho gusto.

El aperitivo.

Para motivar vuestro interés y resaltar las dificultades de este final, comienzo por mostrar algunas posiciones. Aquí va la primera:

diagrama_01

¿Cómo van a ganar las blancas si les corresponde jugar? Todavía no lo he encontrado. Contra 1.Rc6 sigue Re6 y el alfil desde e3 impide que las blancas capturen en b6 por el jaque descubierto con c5-c4.

¿Y si juegan las negras? Pues en ese caso pierden porque no pueden mantener al alfil en la casilla e3. Veamos:

  • 1....Rf7 2.Re5
  • 1... Rd7 2.g5
  • 1... Ad4, 1...Ag1, pierden también por 2.g5
  • Entonces nos quedan 1...Ac1 y 1...Af4 que escapan de 2.g5 al estar el rey en e7 pero pierden por 2.Rc6 porque el alfil se ha tenido que ir de la casilla e3.

Una segunda posición.

En este caso las blancas lo han intentado por f5.

diagrama_03

Y con indiferencia de a quién le toque jugar, las negras logran sostenerse, no veo cómo entrar.

Tener en cuenta que el caballo no es la mejor pieza para perder tiempos respecto a un alfil.

Y esta última.

Que representa un reto superior, es como un reset.

diagrama_03

Y creo que las blancas ganan, jugando con buen juicio y exactitud.

Estudiando estas posiciones se puede entender bien el desenlace que tuvo esta partida.

Jorge Armas

Jorge Armas

  • MI cubano, nacido el 19-11-1959
  • Integró el equipo cubano a la Oimpiada Mundial de Moscú.
  • Obtuvo destacados resultados en los principales torneos cubanos como el Capablanca, Radio Rebelde y Carlos Manuel de Céspedes.

Armas participó también en tres mundiales estudiantiles así como en otros varios eventos internacionales.

A partir de 1990 estuvo muchos años desempeñándose como entrenador en México.

Vive actualmente junto a su familia en los Estados Unidos. El pasado año lo visité en Texas y compartimos un bonito día y no hice fotos!!! Este año volveré por allá y si podré rellenar ese espacio en blanco.


Amador Rodriguez - Jorge Armas

La Habana Radio Rebelde 1980

Caro Kann B19

1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cd2 dxe4 4.Cxe4 Af5 5.Cg3 Ag6 6.h4 h6 7.Cf3 Cd7 8.h5 Ah7 9.Ad3 Axd3 10.Dxd3 Dc7 11.Ad2 e6 12.0-0-0 Cgf6 13.De2

diagrama_05

Una popular línea de entonces, que todavía se juega, aunque más habitual es 13.Ce4

13...0-0-0 14.Ce5 Cb6 15.Aa5 c5 16.c4!?

diagrama_06

Un interesante sacrificio de peón, para que la partida sea más entretenida y el rival tenga más posibilidades para fallar.

16...Txd4

La mejor entre las alternativas 16...cxd4 y 16...Rb8

17.Rb1! Txd1+?

17...Rb8 es la única jugada aquí y después de 18.Ac3 Td6 las blancas tienen compensación por su peón y nada más, todo un medio juego por delante con posibilidades mutuas.

18.Txd1

diagrama_07

Las blancas tienen ahora una clara superioridad y la situación para las negras es bien complicada, con varias alternativas entre las cuales es difícil decidir cuál es la mejor defensa. Armas meditó durante casi una hora antes de realizar su próximo movimiento.

18...Tg8

En caso de 18...Rb8 19.f4 Ad6 20.Cxf7 Dxf7 21.Txd6 las blancas mantienen su ventaja.

19.f4?

La hice rápidamente como una jugada normal y la máquina descubre que se trata de un importante error. La jugada correcta era 19.Dd3! que no me pasó por la cabeza.

análisis jugada 19
Análisis después de 19.Dd3!

Las negras se quedan prácticamente sin jugadas. Contra la natural 19...Rb8 seguiría 20.Cxf7!! y capturar este caballo lleva directamente al mate 20...Dxf7 21.Dd8+ Cc8 22.Dxc8+ Rxc8 23.Td8#

19...Ad6!

Armas encuentra la jugada correcta y ahora entramos en una secuencia forzada que debió llevar al empate.

20.Cxf7 Axf4 21.Dxe6+ Rb8 22.Cf5 Te8! 23.Dxe8+! Cxe8 24.Td8+ Dxd8 25.Cxd8 Cxc4 26.Ac3

Durante la partida yo tenía un injustificado optimismo. Iba a recuperar el peón de forma inevitable y pensaba que tener un 2 contra 1 alejado del rey negro me llevaría a disfrutar de un final superior.

diagrama_05

26...Cd2+

Las negras tenían 4 jugadas más o menos equivalentes que debían llevarlas al empate, muestra evidente de que estamos ante un final igualado.

26...Ae5! tiene pinta de ser la mejor de todas. Puede seguir 27.Axe5+ Cxe5 28.Ce6 Cf6!? 29.Cexg7 Ceg4 que parece una línea muy segura.

análisis jugada 29
Análisis después de 29... Ceg4

¿Cómo vamos a romper esa danza de caballos?

27.Axd2 Axd2 28.Ce6 b6?

Esta jugada no trajo consecuencias pero pudo haber llevado a las negras a un final sin esperanzas. Mejor era 28...Cf6 29.Rc2 Aa5 30.Cexg7 Cg4 31.Ce6 c4

29.Rc2! Ae1

diagrama_07

30.Cexg7?

Devolviendo el favor.Había llegado el momento añorado de recuperar el peón y sin embargo hacerlo en este preciso momento es dejar pasar una buena ocasión.

Podía ganar tiempos persiguiendo al alfil antes de comer en g7. En ese caso, las negras tendrían que desplegarse a fondo para conseguir el empate, sin garantías. Por ejemplo:

30.Rd1! Af2 31.Re2 Ag1 (pierde 31...Ad4 32.Cexd4 cxd4 33.Rd3 Rc7 34.Rxd4) 32.b3! Rb7 (también pierde 32...Rc8 33.Cexg7 Cxg7 34.Cxg7 Ah2 35.Cf5 Af4 36.Rf3 Ag5 37.Re4 Rd7 38.Rd5) 33.Rf3 Cf6 (33...Rc6 34.Cexg7 Cxg7 35.Cxg7) 34.Cexg7 Cg8 35.Ce6

análisis jugada 35
Análisis después de 35.Ce6

Con el caballo en g8 y el alfil en g1, las posibilidades negras para salvar el final son mínimas o inexistentes.

30...Cxg7 31.Cxg7 Ah4

diagrama_13

Hemos alcanzado la estructura del final presentando en la introducción de este artículo.

El próximo lunes 9 de junio publicaré las restantes jugadas de esta partida con el desarrollo de este final detalladamente comentado.

Puedes mientras tanto estudiar el final y responderé a tus comentarios. ¡Hasta entonces!

Su opinión es bienvenida