Elegir la estructura adecuada.
Elegir la estructura adecuada.
  • Amador Rodríguez

En esta partida me enfrento a un rival de menor rango y adapto expresamente el nivel de mis comentarios para hacerlos mas accesibles a jugadores que dan sus primeros pasos.

Ocurre con frecuencia que en un suizo te corresponde enfrentar con negras a un rival inferior, que arranca la partida con 1.e4. ¿Qué hacer? Los grandes maestros adoptan diferentes estrategias pues el punto es vital, no importa en la ronda que sea.

Unos juegan lo mismo de siempre y arriesgan a que el rival haya preparado una variante forzada con la ayuda del ordenador, tras consultar tus partidas en las bases de datos.

Otros optan por plantear una variante hiper agresiva que no figure en su repertorio. Siciliana seguro, Najdorf, Dragón, algunas de esas cosas.

Yo adopté una estrategia diferente. Me desvié de mi Siciliana o Ruy López y recurrí a otra apertura, aunque no a una agresiva, sino a la Caro Kann, confiable como pocas.

Suena extraño, ¿verdad? Porque a un jugador que estaría feliz de entablar la partida le estás sirviendo en bandeja de plata una apertura bien sólida.

La clave para entender esta idea radica en que los jugadores más débiles entienden muchísimo menos de estrategia. Lo llevas a un medio juego posicional, donde no puede atacar y está frito.

Si por el contrario cambias a una conocida variante agresiva, es bastante probable que tenga preparada una línea de tablas forzadas o similar.

Me dijo Leko en una ocasión que cuando planteas una Siciliana y tu rival avanza sus peones a g5 y h5, cualquier cosa puede pasar. Son posiciones muy trilladas en la cual su rating es superior al que realmente tiene.

Perruchoud, Benoit

Perruchoud, Benoit

  • Suiza, nacido en 1966

Jugador local suizo al cual enfrenté únicamente en este torneo.


Benoit Perruchoud - Amador Rodriguez

Open de Martigny 1988

Caro Kann B17

1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.Cf3 Cgf6 6.Cxf6+ Cxf6

diagrama_01

Reseña teórica

Una posición muy conocida, que se ha visto en miles de partidas.

Lo ideal ahora para las blancas sería desarrollar sus alfiles a c4 y g5, poner la dama en e2 y enrocar largo. Con eso lograrían una posición de mucha fuerza.

Las negras no lo van a permitir y tienen vías para hacerlo, dentro de un marco suficientemente sólido.

Las jugadas más populares en la presente posición son 7.Ac4, 7.Ce5, 7.c3 y 7.Ad3, sin bien ninguna de ellas se considera suficiente para obtener algún tipo de ventaja.

Regresamos a la partida ...

7.Ae2

Una jugada inocua, que no es que sea técnicamente mala pero si inferior a todas las citadas anteriormente. Es una jugada sin pretenciones, sacas el alfil y te enrocas, sin ningún plan en especial.

7...Af5 8.0-0 e6 9.Ag5 Ae7 10.c3 0-0

diagrama_02

Y las negras están contentas, el objetivo se ha cumplido.

Apenas se han jugado 10 movimientos y la fase de apertura ha terminado, resultando en una posición tranquila, sin variantes forzadas de tablas ni sorpresas teóricas.

A partir de aquí lo que importa es quien va a jugar mejor para llevarse el punto y si tienes una gran superioridad sobre tu rival, es fácil anticipar cómo va a terminar la partida.

11.Ch4?! Ae4 12.Af3 Ad5 13.Axd5

diagrama_03

¿Y ahora qué? ¿Cómo vamos a recapturar este alfil? Es una pregunta de nivel intermedio hacia avanzado porque las negras disponen de 4 jugadas para tomar en d5 y en función de esa elección vamos a tener sobre el tablero 1 de 3 estructuras completamente diferentes.

13...cxd5!

diagrama_022

Esta es la decisión correcta, pasar a otra estructura, que es también común en la Caro Kann y me permitirá llevar a cabo el ataque de las minorías en el flanco dama.

Para tomar una decisión como esta, que no incluye cálculo alguno, un gran maestro trata de recordar todo lo que sabe sobre esas diferentes estructuras y se decide por la que considera más apropiada.

Para mi en este caso, el factor clave fue la posibilidad de poner en marcha un ataque minoritario de peones en el flanco dama, algo que, de mi experiencia, sabía que iba a ser difícil de neutralizar.

Las alternativas. 13...exd5? Cito primero esta que conduce a una estructura simétrica, por ejemplo a una Francesa variante del cambio, a una Petrov, Berlinesa, etc.

análisis 1
Análisis después de 13...exd5

La he adornado con un signo de interrogación que no significa que esta estructura sea deficiente, de ninguna manera, lo que ocurre es que en el contexto actual es claramente la peor. Seguiría 14.Cf5 y después Df3, Tae1. Se ve claramente que las negras están colapsando.

La otra alternativa sería 13...Dxd5!? que mantiene la estructura de la presente partida y es típica de la Caro Kann y también de la Escandinava.

análisis 1
Análisis después de 13...Dxd5

Fíjate que como por arte de magia, el alfil negro que comenzó la partida en c8 ha desaparecido.

Puede parecer intrigante para un ajedrecista de nivel iniciación pero nosotros sabemos la respuesta, el alfil salió primero, hacia f5 en la jugada 7 y solo después el peón avanzó a e6 en la jugada 8.

14.Cf3 Ce4 15.Axe7 Dxe7 16.Cd2?! Cd6!

diagrama_04

A partir de aquí puedo decir que las negras están mejor. Se trata de una superioridad microscópica, pero es algo.

Técnicamente las negras estaban algo peor en la jugada cero y ahora al cabo de solo 16 movimientos comienzan a soñar con objetividad.

¿Y por qué? Si miras detenidamente la posición te darás cuenta de que las blancas no tienen plan, no tienen futuro. Las negras por el contrario disponen de un plan bastante claro, emprender el llamado "ataque minoritario" de los peones en el flanco dama.

Es una forma muy conocida de jugar, cuyo principal escenario ocurre con blancas en el Gambito de Dama Rehusado y en otras varias aperturas de peón dama.

¡Aquí lo vamos a ver en una partida que comenzó con el peón rey! Así es el ajedrez y por ello repito por enésima vez en mis comentarios en este blog que conocer y estudiar a fondo las estructuras temáticas es fundamental para aprender ajedrez.

17.Te1 Tfc8 18.Df3 Dd7

Fiel a su estilo "máquina", el módulo sugiere variantes como 18...Dg5 19.De2 Df5 20.Cb3 h5 21.Cc5 Dg4 22.f3 Df5 Hay que tener en cuenta, sin embargo, que cada partida de ajedrez es una historia diferente y suele tener varias caras. Unos harían esto y otros harían esto otro.

Aquí el módulo optó por dejar el flanco dama tranquilito y centrar esfuerzos en el flanco rey. Es exactamente lo contrario del razonamiento humano que le doy yo en la presente partida y hay que tener cuidado al mezclar planes.

En esta variante las negras han adelantado su peón del enroque a h5. Si un día deciden ir con su dama al otro flanco, las blancas van a aprovechar para buscar un peligroso contrajuego contra su rey con un g2-g4 o similar.

19.Dd3

diagrama_05

19.Cb3 era otra posibilidad, para si las negras siguen con su plan de jugar b5 entonces el caballo se cuela maravillosamente en c5.

En ese caso yo pensaba continuar con 19...Db5 y las negras pretenden jugar primero a7-a5

19...Tc7!?

Con toda la calma del mundo, consciente de que las blancas no tienen ninguna forma de crearme peligro, yo me voy acomodando poco a poco, antes de comenzar a mover mis peones.

El módulo cita a 19...a5 y 19...b5 como jugadas superiores. ¿Es cierto? Realmente no, los humanos no jugamos así.

No quería jugar b5 para evitar Cb3 y después verme obligado a buscar un cambio de caballos que reduciría mis posibilidades. Tampoco quería hacer a5 para no permitir a4 que me obligaría a buscar una ruptura en b5.

20.Te2 Tac8 21.a3 a5 22.Tae1?! Da4 23.Te3?

diagrama_06

Mi rival está desesperado, porque este tipo de posición pasiva le queda muy grande, no la entiende. Podía haber jugado a4 en su turno anterior o Cf3 ahora, que eran ambas mejores opciones para oponer resistencia.

Es justo en este momento, cuando todas las condiciones han sido creadas, que las negras avanzan su peón rumbo a la ruptura en b4.

23...b5! 24.Th3?! h6 25.g4? b4!

diagrama_07

Después de esta jugada la posición blanca se desmorona rápidamente. No hay tiempo para comenzar un ataque en el flanco rey porque el contraataque negro en el flanco dama ya llegó.

26.axb4 axb4 27.cxb4 Dxb4 28.g5 Tc2

diagrama_08

29.Te2

En caso de 29.Cf3 la continuación habría sido Tc1 30.Txc1 Txc1+ 31.Rg2 Dxb2 32.gxh6 Ce4 33.De3 Tc2 ganando.

29...Dxb2 30.Dg3 Cf5

diagrama_09

0-1

Como resumen a esta partida puedo decir lo siguiente:

  • Jugadas 1-10: las blancas juegan con normalidad, aunque sin malicia y esto, con blancas, nunca es lo mejor.
  • Jugadas 11-20: las blancas quedaron neutralizadas, fuera de la partida, sin entender la posición.
  • Jugadas 21-30: las blancas no aguantaron más, se desesperaron y cometieron serios errores que aceleraron su derrota.

Su opinión es bienvenida