Esta es una partida de Interzonal. Cuando llegabas allí desde un país fuera del top, con un Elo bajo, eras una víctima potencial en cada enfrentamiento. Y si detectan que vas mal preparado, ya puedes imaginar.
Portisch y Polugaevsky destruyeron con facilidad mi maltrecha India de Rey de forma metódica, posicional. Por suerte, Spassky prefirió ir más allá y ganar por ataque, con una línea en la que tuve oportunidades y cuando jugué bien y el comenzó a fallar, me ví de repente con una ventaja ganadora.
Como es habitual, el ajedrecista experimentado sufre contra el ataque sin compromiso de su joven rival y después sobrevive con astucia en el final y eso es lo que ocurre en la siguiente partida.
Boris Spassky
- GM Rusia. Campeón del Mundo 1969-1972
- 30-01-1937
Mi rival en esta partida es el décimo campeón del mundo en la historia del ajedrez. Reinó desde 1969 hasta 1972.
Spassky disputó el match final por el campeonato del mundo en tres ocasiones. Perdió frente a Petrosian en 1966, lo volvió a retar en 1969, triunfando esta vez. Finalmente, perdió su título en 1972 frente a Bobby Fischer.
En 1992 volvió a enfrentarse a Fischer en Serbia en un match no oficial, en el cual volvió a perder pero a cambio obtuvo un beneficio económico muy importante.
Nacido en Leningrado, en el año 1976 emigró a Francia y en el 2012 regresó a Rusia. donde vive actualmente.
Spassky es considerado como uno de los primeros jugadores universales, aquellos que dominan con maestría todas las facetas del ajedrez. Enfrentarme a él fue para mi un hito de máxima relevancia en mi carrera.
Boris Spassky - Amador Rodriguez
Interzonal de Toluca
India de Rey E89
15.08.1982
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.f3
Reseña teórica
De pequeño no tuve elección, ni entrenador, ni nadie que me enseñara a elegir entre las aperturas.
Así las cosas tomé nota de los artículos del GM yugoslavo Svetozar Gligoric, quien jugaba el Ruy López contra el Peón Rey y la India de Rey contra el Peón Dama.
Estudiar el Ruy López fue un acierto, es una apertura maravillosa y me ofreció muchos conocimientos estratégicos y muchos éxitos. La India del Rey es todo lo contrario y me arrepiento de haber perdido tanto tiempo y tantas partidas con esta defensa, que desde hace varias décadas considero incorrecta.
En la India de Rey tienes un alfil encerrado y el ataque se lleva adelante a través de unos patrones que son fácilmente neutralizables. Desde mi punto de vista es un defensa bastante inferior a la Nimzo India y la Grunfeld.
Contra la India de Rey hay varias variantes que funcionan pero la más fuerte de todas es el Saemisch. Las blancas tienen un centro fuerte y consolidado, ventaja de espacio y las negras deben elegir entre múltiples opciones, ninguna de las cuales garantiza un medio juego confortable.
En esta partida tuve suerte que Spassky se lanzó sobre mi con una variante muy táctica y tuve mis opciones. Otros excelentes grandes maestros como Portisch y Polugaevsky me derrotaron fácilmente en este mismo torneo con líneas más apacibles.
Regresamos a la partida ...
5...e5 6.Cge2 c6 7.d5
Menos flexible que las alternativas 7.Ae3; 7.Ag5
7...0-0 8.Ag5 h6 9.Ae3 cxd5 10.cxd5 a6 11.Dd2 Cbd7 12.g4
Spassky opta por la línea más agresiva. El peón en h6 se sostiene de forma indirecta porque contra 12.Axh6?! sigue 12...Cxe4! 13.Cxe4 Dh4+ 14.g3 Dxh6 15.Dxh6 Axh6 16.Cxd6 b5 con excelente compensación por el peón.
12.Cg3 me jugó Portisch en la primera ronda en una posición casi idéntica, con el alfil en g5 y mi peón en h7. Es una línea tranquila y eficiente, donde las blancas sacan el alfil por e2 y enrocan corto, para dedicarse a buscar una cómoda ventaja en el flanco dama.
12...h5!
Hay que jugar así porque la pasividad sería castigada duramente en el medio juego.
13.g5 Ch7 14.h4
Un respiro. La más fuerte es 14.Tg1! En fechas posteriores Karpov ganó varias partidas jugando de esa manera. 14... f6 15.gxf6 Txf6 16.0-0-0 b5 17.b3 Cb6 18.Rb2 Ad7 19.Cc1 Ae8 20.Ae2 con ventaja blanca, Karpov,A (2775)-Topalov,V (2640) Varna rapid 1995
14...f6 15.gxf6 Txf6 16.Ag2
16.Cg1! me preocupaba más y quizás me hubiera obligado a un sacrificio de calidad en f4 para buscar contrajuego.
16...b5 17.Cd1
17.Cc1!? era también posible para cambiar de plan y buscar una ruta hacia la casilla c6.
17...Cc5
17...Tf7 era más flexible, postergando la decisión sobre si el caballo sale por c5 o por b6.
18.Cf2 Tf7
Puede decirse que la posición está aproximadamente igualada.
19.Cd3?! Cxd3+ 20.Dxd3 Af6! 21.Af2
21...Cf8 22.0-0-0 Cd7?!
22...b4! era un orden más preciso.
23.Rb1
23.Ah3! Se me escapó esta jugada que es molesta porque contra 23...Cc5 sigue 24.Axc5! y no es claro como hubiera elegido responder, porque hay detalles tácticos por todas partes. 24...dxc5 (24...Tc7? 25.Rb1 Txc5 26.f4+/-; 24...Axh3 25.Axd6!? Ad7 26.Rb1+/=) 25.Axc8 Txc8 26.d6+/=
23...Cc5 24.De3?
Por lo que veo yo durante la partida nunca evalué que el cambio de alfil por caballo en c5 sería fuerte. Normalmente no lo es porque las negras movilizan sus peones y sacan provecho de las casillas negras pero aquí era diferente.
Las blancas tenían que jugar 24.Axc5 dxc5 25.d6 y la posición es complicada para ambos bandos. (25.f4)
24...Ag7
A partir de aquí las negras toman las riendas de la partida
25.Cg1 Df8
25...Rh7!? 26.Ah3 (26.Ch3? Axh3! 27.Axh3 Ah6 28.De2 Dc7-/+) 26...Ah6 27.De2 Tc7
26.Ra1?
Spassky evidentemente no se sentía a gusto porque esta jugada no hace más que empeorar su posición, sin aportar ningún beneficio. 26.Ah3 Ah6 27.De2 Tc7 y las negras están muy bien pero nada especial todavía.
26...a5! 27.Ch3 Axh3! 28.Txh3 Tc7?
Las blancas habían jugado Ra1 y después Txh3, jugadas ambas que debilitan el control de las casillas c1 y c2, por lo que dirigí inmediatamente mi atención a doblar las torres y buscar una rápida penetración por la columna 'c'. Pero debí haber terminado de consolidar el flanco rey para después llevar la torre al flanco dama. 28...Ah6! primero era la forma adecuada de jugar. 29.De2 Tc7
29.Thh1?
Y todo sigue igual, menos mal, las blancas no aprovechan la ocasión para jugar 29.Tg3! Rh7 30.Dg5 Df7 (30...De8? 31.Ah3+/-) 31.Ae3~~ Y hay sus amenazas de Ah3 y Tdg1
29...a4
29...b4 era igualmente fuerte.
30.Rb1?
El rey regresa pero con dos tiempos perdidos a sus espaldas.
30...Ah6
30...a3! era también muy fuerte 31.b3 Ah6 32.De1 Ca4! 33.bxa4? bxa4 34.Ra1 Tb8 con ataque arrollador.
31.De1 b4
31...a3! era prácticamente decisiva, por ejemplo 32.b3 (32.Axc5 Txc5-+) 32...Tac8!-+ y llueven las amenazas de sacrificar el caballo por a4 o por b3 y la penetración de las torres es imparable.
32.Dxb4
¿Quién podría anticipar que este desesperado sacrificio de dama iba a salvar la partida? La realidad es que es una jugada sin esperanzas, como cualquier otra a estas alturas.
32...Tb8
Cuando hice esta jugada no me había pasado por la cabeza que el plan de Spassky era sacrificar su dama. De haberlo intuido, hubiera jugado 32...a3! que es brutalmente fuerte 33.b3 Cxb3! (también 33...Tb7 34.Axc5 Txb4 35.Axb4 Db8 es para las blancas una variante mucho peor del sacrificio de dama.) 34.axb3 Tb8 35.Da4 Tc3-+
33.Axc5 Txb4
Con un poco más de experiencia, aceptar tal cual el sacrificio de dama hubiera sido la última opción en considerar. 33...Tcb7 podría ser mejor, 34.Dxb7 Txb7 35.Aa3 porque el alfil está ahora encerrado en a3. En la continuación de la partida Spassky pudo jugar a3 con varios beneficios en comparación a esta posición. La sencilla 33...Txc5 es también muy eficiente porque después de 34.Dxa4 Dc8 35.Ah3 Dc7 las blancas, con sus dos peones de más, están a punto de abandonar. De hecho no puedo adivinar cómo van a sobrevivir a corto plazo.
34.Axb4
El año 1982 era todavía muy temprano en mi carrera y no me había tropezado con ninguna "fortaleza", término que en el ajedrez define a una posición "amurallada" donde un rival se refugia para evitar la derrota.
34...Rf7?!
Con todas las escaramuzas anteriores y teniendo enfrente a Boris Spassky yo no andaba nada bien de tiempo y se acercaba el famoso control de la jugada 40. Me apresuré a llevar el rey a e7 para defender el peón de d6 y tener manos libres con la dama.
Pensaba que era un final ganador sin misterio alguno, no veía ningún peligro en el horizonte. 34...Tc4! Era la jugada indicada, había que proceder con rapidez, para evitar que las blancas comenzaran a construirsu fortaleza. Después de 35.a3 Td4 las blancas no se van a poder defender, porque vengo muy rápido.
35.Af1! Re7 36.Ae2
Primer problema, las blancas han aprovechado para trasladar su alfil de g2 hasta e2, desde donde su rango de acción es mucho más universal.
A fecha de hoy, cuando miro esta posición, la pregunta que me hago es ¿cómo piensan las negras ganar esta posición?
Bueno, por aquellos tiempos pensaba que ganaría "por generación espontánea", es decir, presionar con la dama de ventaja, penetrar en la posición blanca que de alguna manera terminaría por colapsar. Y eso es ciertamente posible, pero podría dirigido también la vista al peón de h4. Capturarlo o romper en g5 para crear un peón pasado, es otra válida alternativa de futuro.
36...Ae3 37.a3 Df4
37...Db8!? para llevarla a b6, una idea muy interesante que no se me ocurrió durante la partida.
38.Td3
38...Ad4?
Parecía muy fuerte, el plan hacia la victoria lo veía claro, al menos eso era lo que pensaba, sin intuir que se aproximaba otro sacrificio defensivo. 38...g5! 39.hxg5 Dxg5 y el fuerte peón pasado marcará la diferencia tarde o temprano.
39.Ad2! Dg3 40.Ag5+
Con este alfil aquí la posibilidad de pasar el peón es ya algo del pasado.
40...Rf7 41.Thd1 Df2 42.T1d2 Tb7?
Esta fue la culminación de toda la estrategia anterior y cuando realicé este movimiento lo hice pensando que las blancas tendrían que abandonar. Estaba lejos de imaginar que es posible que a partir de aquí la posición sea ya tablas.
Tenía que dejar la torre en la columna 'c' y jugar algo como 42...Rg7 43.Ad1 Dg1, cuando las blancas están a punto de entrar en zugzwang y sacrificar la calidad no parece ser suficiente. Veamos: 44.Txd4 exd4
FINAL BUENO #1
Parece que las blancas no pueden sostener esta posición. La torre está lista para ir a c4, defendiendo ambos peones. Cuando las blancas parezcan estar dentro de una fortaleza, el avance del peón a d3 romperá el bloqueo.
Imaginemos que las blancas tratan de repetir o perder tiempo para mantener la misma posición. 45.Af4 Tc4 46.Ag5 (46.Axd6? De3 47.Tc2 Dd3 48.Rc1 Txc2+ 49.Axc2 De3+ 50.Rb1 Dxf3-+) 46...De1 47.Td3 Df1 48.Td2 d3 pero llega el peón a d3 y se amenaza incluso Tc2 49.Ra2 Tc1 50.Axa4 Dxf3 y las negras rompen el bloqueo y ganan el final.
Regresamos a la jugada que realicé en la partida, 42...Tb7. Pensaba que la amenaza 43...Axb2 era decisiva pero que va, me esperaba una desagradable sorpresa.
43.Txd4! exd4 44.Ad1
¿Y ahora qué hacer? Conociendo que la posición que etiquetamos como FINAL BUENO #1 es ganadora, lo lógico sería ir hacia allá, tratar de alcanzar esa posición y parece sencillo porque lo único que habría que hacer es llevar la torre a la columna 'c', que es la única diferencia con la posición actual.
El problema está en que, después de una mirada en profundidad, no se ve cómo poder lograrlo porque la torre está en b7 y cuando intentamos llevarla a la columna c el péon de a4 queda en peligro. Si cae, el rey blanco se refugia en a2 y el alfil va a b3, sin importarle perder los peones de f3 y e4 que no pintarán nada.
44...Df1
Esta jugada entrega el peón de d4 y ahora las posibilidades de ganar se reducen a la mínima expresión. 44...Dg1 sería el único intento para mantener con vida al peón dama, aunque después de 45.Ra2 (que amenaza Axa4) 45...Ta7 (45...d3 46.Txd3 Db6 47.Td2 Db5 tiene su peligro, buscando un eventual sacrificio de la torre en b3 aunque no es fácil llegar a eso.) 46.Td3 y ahí seguimos en lo mismo, no se aprecia cómo poder trasladar la torre de b7 a c7 sin perder el peón de a4.
45.Txd4 Tc7 46.Ra2 Tc4
46...Dg1 47.Td3 Df1 48.Td4 Tc4 transpone a la partida.
47.Txc4 Dxc4+ 48.Rb1 Df1 1/2-1/2
Y esta fue la posición final, en la que se acordó el empate. Prematuramente, quizás, estaba exhausto y decepcionado y me daba cuenta de que estaba frente a una fortaleza inexpugnable.
¿Es este final realmente tablas?
Pues vamos allá, realicemos una investigación preliminar.
FINAL BUENO #2
Si lográramos alcanzar esta posición, con el turno para las blancas, perderán. Mover el alfil hacia d8 permite Dd2+ mientras que moverlo en la otra dirección entrega el peón de h4 que irá rápido hacia la coronación. Es un zugzwang en toda la regla.
Y esto quiere decir, que la posición no es de tablas muertas, existe una forma de perderla y mientras hay vida hay esperanza. Al menos ese es el sueño, ahora vamos a la realidad. ¿Cómo llegar hasta ahí y con las blancas por jugar?
Posición final de la partida.
Para entrar en contexto, realicemos algunas jugadas más partiendo de la posición final.
49.Rc2 Df2+ 50.Rc1 De1 51.Rc2 (Las blancas están preparadas para mantenerse jugando Rc1-Rc2) 51...Re8 52.Rc1 Rd7 53.Rc2 Rc7 54.Af6 Rb6 55.Ad8+ Rb5 56.Ag5 Rc4
Una posición crítica porque si las blancas juegan Rc1 y las negras entran en d3 con su rey ganarían, al alcanzar exactamente el diagrama etiquetado como FINAL BUENO #2.
Esta partida se jugó hace 42 años. Ni entonces, ni ahora, soy capaz de ver cómo prosperar. Las blancas se mantienen repitiendo jugadas con su alfil a través de la diagonal g5-d8.
Si que he encontrado otra posición en que las negras obtienen la victoria.
FINAL BUENO #3
Esto es un poco ficción porque llevar ese rey a e1 va a ser bien difícil, lo cierto es que, juegue quien juegue, las blancas no pueden sostener una posición como esta, porque la amenaza no es solo dar el jaque en d2. Después de 1.Ag5 cualquier otro jaque en la columna 'c' dejaría al alfil indefenso en d1.
Ahora bien, estando el alfil en g5, las blancas sostendrían la posición jugando 1.Rc1 Dc5+ 2.Ac2 y la intención es jugar Rb1 para atacar el peón de a4. Si las negras lo defienden con la dama en c4 las blancas podrían darse el lujo de sacrificar el peón 'e' para alcanzar otra fortaleza.
Así las cosas y mientras que nadie se ilumine, el final lo seguimos evaluando como tablas a partir de 48...Df1, la posición final.
¿Te atreves a encontrar la victoria?
Su opinión es bienvenida