
Que mayor satisfacción que contrastar una partida contra dos potentes módulos de análisis y no encontrar ninguna sugerencia para mejorar mi juego. Más aún cuando fue una importante victoria, contra un rival poderoso.
Es tener prueba contrastada de la calidad de mi ajedrez a solo tres días de cumplir 22 años.
Lo realmente increíble es que han transcurrido 45 años desde que medí fuerzas contra Jonathan Speelman, quien en pocos años se convertiría en uno de los grandes maestros más fuertes de Europa.
Fue una partida tensa, por lo que significaba para la ubicación final del equipo cubano. Una partida técnica, por la naturaleza de la lucha y una partida que me hizo muy feliz porque era consciente de la categoría de mi rival y sentí como me iba desempeñando con gran precisión de principio a fin.
Jonathan Speelman
- GM Inglaterra, 02-10-1956
- 3 veces campeón de Inglaterra
- Representó a su país en múltiples olimpiadas desde 1980 hasta 2006
Speelman, es un gran maestro de renombre internacional, en 2 ocasiones candidato al título de campeón del mundo.
Ha escrito numerosos libros y ha sido entrenador de Short y Anand entre otros GMs de élite.
Amador Rodriguez - Jonathan Speelman
Mundial U-26 Ciudad México 1978
Siciliana Taimanov B44
1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 e6
La Variante Taimanov es importante dentro del complejo universo de variantes sicilianas.
Lejos de plantear un entorno agresivo como en la Najdorf, las negras buscan construir una posición relativamente sólida desde donde poder lanzar un contraataque en el momento adecuado.
Reseña teórica
Las blancas tienen varias formas de jugar contra la Taimanov y a lo largo de mi carrera tuve que explorarlas casi todas.
- 5.Cc3 es la jugada más popular, con gran diferencia. Las blancas proceden de forma natural y la siguiente será 6.Ae3. Después toca decidir si continuar con Dd2 para buscar el enroque largo o simplemente Ae2 para enrocar corto. En ese caso, es factible que la partida transponga a una Variante Scheveningen.
- 5.c4 es una línea sólida que busca dominar el centro. Sería genial si funcionara así directamente pero después de 5...Cf6 6.Cc3 Ab4 el alfil clava al caballo, presionando al peón de e4 y abriendo numerosas subvariantes. Esto se ha jugado en decenas de miles de partidas y el veredicto no es claro. Como casi siempre, es cuestión de quien juegue mejor.
- 5.Cxc6 bxc6 6.Ad3 es otra variante popular, bastante similar a la Paulsen. La diferencia radica en que las negras se han ahorrado la jugada a7-a6.
- 5.Cb5 es la alternativa más importante a 5.Cc3, buscando ganar espacio y llevar la partida a un terreno habitual dentro de las líneas denominadas como "erizo". De hecho, muchos jugadores evitan jugar la Taimanov por temor a que esta línea las conduzca a una posición restringida, con menos espacio. Fue esta la jugada elegida por Anatoly Karpov en la primera partida en que condujo las piezas blancas frente a Garry Kasparov en el primer match que disputaron en 1985.
Regresamos a la partida ...
5.Cb5 d6 6.c4
Ahora se aprecia mejor la idea detrás del salto de caballo a b5 que a simple vista podría parecer un tiempo perdido, pero en realidad ha cumplido dos objetivos. En primer lugar las negras se vieron obligadas a cerrar la vía de salida a su alfil de casillas negras y con ello la posibilidad de llevarlo a b4 quedó eliminada por completo.
La segunda cuestión es que las blancas tienen ahora más espacio, es un hecho incuestionable, verás que todas las piezas negras se ubicarán desde la fila 3 hacia atrás.
6...Cf6 7.C5c3
Vamos rumbo a una línea que hace varias décadas popularizó el GM Lubomir Ljbojevic que de solo verla atrajo mi atención.
7.C1c3 es la jugada estándar y después de 7...a6 8.Ca3 Ae7 9.Ae2 0-0 las blancas también enrocarán corto y la posición va a derivar en una de esas estructuras de erizo que suelen presentarse en varias aperturas incluso ajenas a la Siciliana, como la Inglesa simétrica.
Te recomiendo mi intensa partida frente Lev Polugaevsky que he comentado en este blog, en la cual se debatió precisamente esa variante.
7...Ae7 8.Ae2 0-0 9.0-0 b6
Bastaría que las blancas jugaran ahora 10.Ca3, las negras respondieran a6 y estaríamos exactamente en la línea principal.
Es el momento en que las blancas van a mostrar sus cartas, con las jugadas que caracterizan esta línea en particular.
10.Af4!?
Un movimiento que será chocante para muchos porque esa casilla se suele reservar para el avance f2-f4, uno de los temáticos de la Defensa Siciliana en todas sus variantes. Por su parte las negras deben decidir si desarrollar su alfil por b7 o por d7, ambas tienen sus pros y sus contras.
10...a6
10...Ab7 es por supuesto la jugada más popular, más aún después de haber movido b7-b6 en el turno anterior.
11.Te1
Otra jugada que va un poco al revés de lo habitual, pues las blancas suelen avanzar el peón a f4 y la torre se mantiene en f1 para apoyarlo. Con el alfil en f4 las blancas indican que no perderán de vista al peón negro retrasado en d6 y para evitar la jugada liberadora d7-d5 ponen su torre en e1 antes de desarrollar su caballo a d2.
También se impide que las negras desarrollen rápidamente el alfil por d7 porque el peón en d6 quedaría colgando.
11...Tb8 12.a3
Se sigue impidiendo Ad7 y d5 antes de sacar el caballo a d2
12...Ce5 13.Cd2 Ad7 14.Ag3 Ac6 15.b4
Las blancas disfrutan de una ligera superioridad en una Siciliana algo diferente. No hay planes de ataque sobre el rey negro, si un prometedor juego posicional. En mis notas después de la sexta jugada cité que las piezas negras estarían confinadas en las tres últimas filas y se ha cumplido, tan solo el caballo ha saltado un paso más adelante.
15...Cg6 16.Tc1 Tc8
Speelman renuncia a su plan original de buscar la ruptura temática en b5. 16...b5 era en este momento una jugada probable y mi idea era continuar con 17.Ad3!? para llevar la dama a e2, sin preocuparme por el cambio de peones en c4 que no sería bueno porque después de 17...bxc4?! 18.Cxc4 las negras enfrentan presión por todas partes.
17.Ad3 Cd7 18.f4 Af6
18...Ah4 era posible pero como pronto veremos, el cambio de los alfiles repercute negativamente en la posición negra.
19.Cf3 Ab7 20.Dd2 Ch4?
Con todas sus piezas recluidas en las últimas 3 filas, las negras sienten la necesidad de buscar una simplificación para aliviar la presión. Van a conseguir todo lo contrario.
21.Cxh4 Axh4 22.Axh4 Dxh4 23.Af1 Tfd8 24.Tcd1!
Los cambios no han sido buenos para las negras y las blancas cuentan con una clara ventaja, concretamente por la debilidad de los peones en b6 y d6, este último martillado a través de la columna semiabierta.
24...Df6
No funcionaba 24...Cf6 por 25.e5! Ch5 y ahora tanto 26.Df2 como 26.De3 conducen a líneas ventajosas
25.De3!
Que amenaza 26.Txd6 y a ver cómo las negras defienden ese peón. Retroceder la dama a e7 debe ser la única.
25...Tc6? 26.Td2!
Para doblar torres que dejaría vía libre a un imparable avance del peón a e5. Como es habitual en este tipo de situaciones, el bando en inferioridad recurre a continuaciones desesperadas que no hacen más que precipitar la derrota.
26...g5?! 27.fxg5 De7
Bajo la creencia de que el caballo irá a e5 y las negras tendrán una excelente compensación.
Ahora reaccioné de forma fulminante, devolviendo el peón para alcanzar una ventaja posicional decisiva. Algo mejor era 27...De5 contra la que pensaba continuar 28.Cd1! buscando Cf2-g4 que sería muy fuerte.
28.e5!! Cxe5 29.Ce4
A partir de aquí se une la táctica y llueven las amenazas.
29...Rh8 30.Ted1 Cg6
Como no podía ser de otra manera, aquí la máquina se lanza a por el rey negro con jugadas como Cf6, Ad3 o h4. Todas esas líneas terminan imponiéndose con mayor o menor facilidad al cabo de variantes de puro cálculo.
Yo adopté una solución más sensata, seguir jugando en el centro y flanco dama, sin desviarme del curso de la partida, sin necesidad de cálculos y su riesgo asociado.
31.b5! axb5 32.cxb5 Tc7 33.Cxd6
Se amenaza Cxf7+, también Dxb6. El asalto a la posición negra es imparable.
33...Ad5 34.Dd4+! Rg8 35.Ce4
Con un peón de menos, otro en remojo en b6 y la que se viene encima en el flanco rey, Speelman podía haber abandonado tranquilamente. Cabe recordar que aquí existía la jugada 40, a la cual nos acercábamos con pocos minutos y en estos últimos movimientos un error podía cambiar la partida.
35...Tdc8 36.Cf6+ Rf8 37.Cxh7+ Rg8 38.Cf6+ Rf8 39.Dxb6 Dxa3 40.Cxd5 exd5 41.Txd5
1-0
Una gran partida, limpia, sin errores, fiel a la estrategia que la posición demandaba.
Jugada en 1978, cuando no se habían inventando todavía los ordenadores, esta partida resiste invicta a los muchos intentos de mejora por parte de los módulos de análisis en su versión para 2025.
Su opinión es bienvenida